Elsa I. Astolfi

¿Ha podido hacerlo en forma parcial o total, pero con dolor?
¿Le ha resultado imposible o muy doloroso el examen vaginal ginecológico?
¿Piensa usted que su vagina es demasiado pequeña o estrecha para resistir la penetración?
¿Piensa usted que hay alguna obstrucción en la vagina que impide o dificulta la penetración?
Si la respuesta a una o más de estas preguntas es positiva, puede ser que esté usted sufriendo un vaginismo.
Se denomina vaginismo a la contracción INVOLUNTARIA e INCONSCIENTE de los músculos que rodean la entrada vaginal. Esta contracción puede ser tan intensa que “cierre” literalmente la entrada a la vagina (vaginismo severo) o, cuando es menor, permite la penetración, parcial o total, pero siempre con dolor (vaginismo moderado y leve). Cada vez que se intenta la penetración con los músculos en contracción la mujer siente mucho dolor.
¿Por qué se habla poco de este problema?
Últimamente se consulta más que hace unos años, porque se habla más de la sexualidad y los problemas sexuales en los medios de comunicación. Así, de a poco, el mayor acceso a los profesionales especializados va corrigiendo mitos y tabúes.
El vaginismo es una disfunción sexual que produce mucha angustia, sentimiento de inferioridad e impotencia. La mujer no entiende por qué su cuerpo no obedece a sus deseos. Es una de las causas más frecuentes de lo que denominamos parejas o matrimonios “no consumados”.
Es frecuente que la mujer que padece un vaginismo crea que es la única en el mundo que no puede tener una relación sexual como las demás, perpetuando la idea de que “todas pueden menos yo”. Puede sentirse muy sola frente a su problema, aún cuando tenga una pareja que la acompañe y la contenga. Suele sentirse tan anormal o avergonzada de su imposibilidad que muchas veces tarda hasta años en hacer una consulta (o no consulta nunca), más aún cuando muchas parejas con este problema disfrutan de un sexo muy satisfactorio y placentero, sin penetración. Si bien algunas pacientes pueden tener además otros conflictos sexuales, la mayoría tiene deseo, lubricación normal y orgasmo. Con frecuencia, se decide a consultar cuando desea un embarazo o cuando la desesperación o el miedo al abandono pueden más que la vergüenza.
¿Por qué se produce el vaginismo?
La causas del vaginismo son, en su gran mayoría, psicológicas (aunque el detonante, en algunos casos, haya sido orgánico), siendo las causas inmediatas más frecuentes el miedo al dolor, el miedo al embarazo, las experiencias sexuales traumáticas o el intenso sentimiento de culpa. También hay innumerables causas más profundas y, en ocasiones se observan verdaderas fobias o aversiones a la penetración o al contacto genital.
La contracción muscular representa un mecanismo de defensa inconsciente por el cual la vagina se “cierra” para evitar la penetración y el supuesto peligro que ésta representa para la mujer.
Muchas veces este síntoma es confundido con un himen rígido o imperforado o con un anillo fibroso y la mujer llega a ser intervenida quirúrgicamente, con lo cual no sólo no se resuelve el problema sino que se puede intensificar.
¿Cuándo puede comenzar el vaginismo?
El vaginismo puede ser primario, cuando se presenta desde el primer intento de penetración o secundario, cuando aparece después de un período de funcionamiento normal. Lamentablemente con frecuencia, y sobre todo cuando la disfunción es primaria, las mujeres no hacen la consulta enseguida y conviven con el problema a veces hasta varios años (o toda la vida), esperando que con el tiempo o con el casamiento, se solucione solo.
¿Es éste un problema frecuente?
En el consultorio de Sexología del Servicio de Ginecología del Hospital Italiano, las consultas por dispareunia (dolor en la penetración), vaginismo y matrimonio no consumado por vaginismo representan aproximadamente el 22,5% de la consulta sexológica femenina general, con edades que van desde los 16 hasta los 66 años.
En lo que respecta a los matrimonios no consumados en particular, han consultado en este Hospital, hasta la fecha, un total de 156 mujeres (8,66% de la consulta sexológica femenina) desde el año 1994. La edad mínima cuando se hizo la primera consulta fue de 16 años y la máxima de 52 y el tiempo que habían esperado para efectuar la misma fue desde pocos meses hasta varios años. Por ejemplo, hubo una paciente que padecía vaginismo hacía 30 años y consultó después de no haber podido consumar ni su primer ni su segundo matrimonio. Se decidió a realizar la terapia a los 52 años y, en pocos meses, pudo comenzar a tener relaciones sexuales con penetración, sin dolor ni dificultad
¿Existe un tratamiento efectivo para el vaginismo?
Así es, la terapia sexual está al alcance de todos y ofrece un tratamiento corto, relativamente sencillo y con un elevadísimo porcentaje de éxito. El tiempo de duración es muy variable, puede ir desde pocas semanas hasta varios meses. Éste depende, entre otras cosas, de la causa del vaginismo y de la capacidad de respuesta de cada mujer. También es importante si tiene pareja y si ésta colabora y acompaña.
Lo más difícil, para muchas mujeres, sigue siendo animarse a hacer la consulta.
Dra. Elsa I. Astolfi
Sexóloga Clínica
Servicio de Ginecología del Htal. Italiano