Sexualidad en Contexto
Gente experta en sexualidad. Desafiamos los mitos. Conocé otras ideas. Leenos!
Vivimos en una época que proclama las bondades del sexo, lo promociona incansablemente, lo usa para vender todo y lo pone como barómetro para medir la sanidad de las relaciones de pareja.
Es tal la demanda de rendimiento que muchos que no pueden cumplir con ello, se ven catalogados o se catalogan como: eyaculadores precoces, anorgásmicas, o son torturados por inhibiciones del deseo.
Será que hay tantos “enfermos sexuales”? o será que los estándares de lo que pretendemos del sexo no pueden ser cumplidos?
La sexología a dado nombre a estas supuestas patologías y en este momento la mayoría de la gente que se identifica con la descripción del problema, se pone el rótulo sin necesidad de consultar.
Detrás de los problemas sexuales que nos perturban hay ideas y supuestos aun mas perturbadores: suponemos que mujeres y hombres deberían reaccionar de igual forma frente a los encuentros sexuales, suponemos que las mujeres son lentas o que los hombres son rápidos; suponemos que si nos queremos, el sexo debería funcionar de maravillas; suponemos que el ardor amoroso del primer tiempo nos debería acompañar toda la vida. Esto y otros temas mas constituyen el sexo mítico que la cultura, la medicina y también la sexología promueven y prescriben.
Nosotros pensamos que muchos de los problemas relacionados con el sexo se solucionan con palabras, aprendizajes y conocimiento.
Pero por sobre todo este grupo piensa en contextos: pensamos en las relaciones, los lugares, los poderes y los sentimientos dentro de los cuales el sexo se desarrolla.
Y también pensamos en ciencia: que se sabe hoy en día con respecto a como es el sexo humano desde sus fundamentos biológicos y como esto repercute en nuestra sexualidad, relacionando el conocimiento con los pedidos sociales y personales al sexo.
Los invitamos a compartir este espacio de nuestras conversaciones y reflexiones.
sábado, 11 de abril de 2015
SU BIENESTAR
La dieta de la menopausia
¿Qué elegir, qué moderar y qué eliminar después de los 50? La
alimentación cumple un rol fundamental en este momento de la vida el
paso del tiempo es inexorable, a todas nos llega y no hay artificio
que lo detenga. Entre los 40 y los 50 años nuestro cuerpo empieza a
reducir la producción de hormonas sexuales, los famosos estrógenos y,
por supuesto, esto tiene sus consecuencias: estas hormonas poseen
múltiples funciones tanto en el cerebro como en tejidos periféricos,
que se alteran al ingresar al período del climaterio. Así es cómo
pueden aparecer los sofocos, los cambios de humor y la sudoración
entre otros malestares. También cambia la forma de nuestro cuerpo.
Hay una tendencia a subir de peso y la grasa corporal se distribuye de
manera distinta; en vez de acumularse en las caderas como cuando
éramos más jóvenes, engordamos la panza y el tórax. Por lo tanto,
corremos mayor riesgo de tener problemas cardiovasculares, diabetes o
hipertensión arterial. Los huesos también se alteran con la
disminución de estrógenos. Si no los cuidamos, se puede producir una
descalificación ósea y el riesgo de tener osteoporosis se incrementa.
Ante esta perspectiva, lo peor es entrar en pánico y deprimirse. La
menopausia puede ser también la etapa más plena de la vida.
Actualmente, el estado menopáusico es más largo debido a la
prolongación de las expectativas de vida. Hoy, una mujer de 50 años
trabaja, se enamora, hace ejercicios y emprende nuevos proyectos. La
melancolía de los tiempos pasados ya no tiene lugar en sus vidas.
Para lograr entonces que nuestro cuerpo nos siga acompañando y esté a
la altura de las circunstancias, no se precisan grandes esfuerzos ni
terribles sacrificios.
La fórmula perfecta se basa en aumentar la actividad física y la
alimentación saludable. Se trata simplemente de no achancharse, de
mantener la actividad física o empezarla y de tener en cuenta que
nuestro cuerpo gasta menos calorías para funcionar a medida que pasan
los años.
Estas son algunas sugerencias de los especialistas para diseñar un
menú equilibrado:
• Frutas y verduras por el aporte de fibras, vitaminas, minerales y
fitoquímicos con efectos positivos sobre la salud: aquí el secreto del
éxito está en la variedad. Cuanto más colores tenga un plato, más
prodigioso será.
• Supernutritivos: las berries son campeonas en antioxidantes. La
palta y las nueces aportan mucha vitamina E. El brócoli es bueno para
el calcio.
• Lácteos descremados: mínimo tres porciones diarias para prevenir el
riesgo de osteoporosis.
• Hidratos: cereales integrales, pastas de sémola o trigo candeal,
arroz yamani, trigo burgol, couscous, papas, panes integrales. Todos
aumentan la serotonina, un antidepresivo natural, y aportan vitamina
B, fundamental para que cada célula del organismo genere energía.
• Chía: una cucharadita de té de semillas trituradas o una de café de
aceite de chía regula el tránsito intestinal y es rica en calcio y en
ácidos grasos esenciales.
• Proteicos: carnes magras, pescados y huevos. Es preferible escoger
los pescados azules como atún, sardinas, anchoas y salmón, entre
otros.
• Aceite: elegir oliva, girasol altoleico o maíz, aportarán las grasas
insaturadas necesarias para reducir el colesterol.
• Líquido: tomar tres litros por día entre agua, caldos e infusiones.
MODERAR O LIMITAR
• El consumo de sal para evitar la hipertensión arterial y la
retención de líquidos.
• Las harinas refinadas como pan, galletitas y productos de panadería.
• Las grasas de origen animal como lácteos enteros (manteca, crema) y
los embutidos.
TIPS
Realizar las cuatro comidas para prevenir el picoteo y el descontrol
alimentario.
Los quesos duros tienen mas calcio, pero ¡cuidado! también son los mas
grasos. Una feta de queso de maquina, por ejemplo, equivale a una
porción de lácteos.
Los frutos secos tienen nutrientes concentrados pero son muy
caloricos. Un puñado por dia basta.
Mucha fruta, mucha verdura menos carne y mas pescado es una excelente ecuación.
Tomar entre 10 y 20 minutos diarios de sol en horas razonables
incrementa la vitamina D, buena para los huesos.
Mantenerse activa evita perder masa muscular, subir de peso y aleja
enfermedades.
Las especias son una buena opción para disminuir el consumo de sal sin
perder sabor.
Asesoraron: Sebastian Laspiur, dir. de Promocion de la Salud y Control
de Enfermedades No Transmisibles. Jonatan Konfino, coordinador del
Programa Nacional de Control del Tabaco..
viernes, 10 de abril de 2015
Helen Fisher - Why we love, why we cheat
Anthropologist Helen Fisher takes on a tricky topic – love – and explains its evolution, its biochemical foundations and its social importance. She closes with a warning about the potential disaster inherent in antidepressant abuse.
Ver video
Ver video
sábado, 4 de abril de 2015
22 enfermedades que podrían curarse teniendo más sexo

jueves, 12 de marzo de 2015
Por qué es sano masturbarse
Por qué es sano masturbarse (incluso cuando tienes pareja)
El autoservicio del sexo conlleva grandes beneficios a los que no deberíamos renunciar, aunque nuestros días de soledad hayan acabado.

Si hubiera que escribir un libro de texto sobre sexo, en el que las materias y su orden fueran asignadas con criterios didácticos, por sexólogos, seguramente se empezaría por la masturbación, con el fin de conocer bien el propio cuerpo y la respuesta sexual. Una vez dominado este campo, el siguiente nivel sería el sexo manual con otro, para explorar a fondo el nuevo terreno a pisar, sus gustos y preferencias; para luego seguir con otras lecciones más avanzadas: penetración, sexo oral, anal, etc. Inconscientemente, la mayoría ha seguido este orden en su vida erótica –pajas, magreos y coitos-–. Los hombres desde luego, y cada vez más mujeres de las nuevas generaciones porque nuestras madres y abuelas lo más seguro es que invirtieran completamente el orden. Es muy posible que muchas, por falta de interés, tiempo o por creencias e ideologías, se saltaran la última lección, que en realidad era la más importante de todas.
jueves, 5 de marzo de 2015
Medir el pene tiene su ciencia
Un estudio indica que son escasos los miembros que se salen de lo normal y refleja los numerosos problemas para obtener una medida fiable.
No hay correlación ni con razas ni con la altura ni con la dimensión del pie del hombre.
El tamaño del pene varía según la altitud, la temperatura, la excitación o si ha eyaculado recientemente.
Muchos estudios flaquean por el sesgo de autoselección: los voluntarios para medirse el pene están más satisfechos con su tamaño.
lunes, 2 de marzo de 2015
Cómo impacta la llegada de un hijo en la pareja
GENERA
UNA DINÁMICA COMPLETAMENTE NUEVA
Cómo impacta la llegada de un hijo en la pareja
12.2.05 - La
Nación
Los expertos
dicen que el nuevo integrante no "salva" el vínculo. Es frecuente que
el bebé refuerce las situaciones previas que caracterizaban a la relación. Lo
más amenazado suele ser la intimidad conyugal, que necesita ser resguardada.
La llegada de un hijo es un acontecimiento maravilloso en la vida de un ser humano. Un momento único que implica cambios en la vida de las personas y dentro del seno familiar.
Pero estos cambios pueden afianzar la unión de la
pareja o afectar y romper su equilibrio, al punto de llevarla incluso a la
separación.
El hogar,
antes territorio de la intimidad de la pareja, pasa a ser compartido por una
tercera persona, que inevitablemente altera la cotidianidad vivida.
"Siempre
el nacimiento de un hijo produce un fuerte impacto en la pareja y una
reacomodación de la estructura familiar: los esposos pasan a ser padres, los
padres pasan a ser abuelos y los hermanos, tíos", explicó Irene Loyácono,
psicoanalista y directora del Centro de Terapias con Enfoque Familiar (Cetef).
La psicóloga
dijo que "nacido el bebe, la nueva familia deberá construir otra dinámica
donde se asuman al mismo tiempo dos papeles: la pareja conyugal y la pareja
parental".
Del mismo
modo, el licenciado Hugo Hirsch, del Centro Privado de Psicoterapias, dijo que
"la unión o desunión de una pareja, ante la llegada de un hijo, depende de
la interpretación que ésta hace del nuevo hecho en sus vidas". Y agregó:
"Puede reforzar la unión y darle un nuevo sentido o profundizar los
problemas no resueltos. Lo que sí, la llegada de un hijo no va a salvar a la
pareja".
Stella Maris
Rivadero, licenciada en psicología y docente del Centro Dos, indicó que la
llegada de un hijo implica "un antes y un después en la pareja", y
que la unión o desunión está determinada por las condiciones previas en las que
esa pareja se encuentre.
"A veces
se piensa que el hijo desune a la pareja y se lo carga de esa responsabilidad,
pero en realidad esas condiciones ya estaban preestablecidas para que eso
ocurra", explicó Rivadero.
Los problemas frecuentes
La pérdida de
la intimidad frente a la llegada del hijo es uno de los factores más comunes
que inciden en la desunión conyugal.
Al respecto,
Loyácono dijo: "Se puede negar la conyugalidad (romance y sexualidad) en
aras de la parentalidad (crianza), pero significará madres sobreprotectoras y
padres proveedores económicos aunque ausentes en lo afectivo. La renuncia a la
sexualidad empobrece las relaciones familiares y más bien perjudica que
beneficia a los hijos".
Rivadero
coincidió al explicar que los padres deben articular la función masculina o
femenina con la paterna o materna, y actuar esos diferentes roles según la
situación. "La función materna no debe anular la sensualidad femenina, y
el hombre es responsable de buscar su tiempo y espacio en la intimidad de la
pareja", agregó la especialista.
Muchas veces
la cercana relación entre madre e hijo durante las primeras semanas o meses de
vida del niño deviene en una exclusión paterna en la conformación de la nueva
familia. "Cuando comienza el embarazo, la mujer refuerza la relación
bebe-mamá. Desde ese momento, ella debe hacer lo necesario para que el padre se
sienta incluido y ampliar esa relación exclusiva de dos", dijo Hirsch. Y
agregó: "Los mamíferos tendemos a establecer relaciones excluyentes, pero
el ser humano puede romper esta regla".
Para la
licenciada Loyácono, los celos pueden ser un factor clave en el distanciamiento
del hombre frente a la relación madre-hijo. "El monto de celos dependerá
de su historia, de la seguridad en sí mismo y de su madurez, pero también de la
forma en que desarrolle su paternidad. Para superarlos el padre tiene que
incluirse como protagonista, y la madre tiene que permitírselo."
Otro aspecto
importante que puede determinar la separación conyugal, según Hirsch, ocurre
cuando la pareja "nunca vivió sola", y los cónyuges empezaron a
convivir cuando ella queda embarazada. Recién cuando los hijos son grandes y
abandonan el hogar la pareja empieza a descubrir el convivir con "el
otro". El resultado muchas veces es la desunión.
Para hacer
frente a las dificultades que pueden aparecer con la llegada de un hijo, los
especialistas consultados recomendaron algunas claves en favor de la unión
conyugal.
"Realizar
desde los primeros meses del embarazo un buen curso de preparación para el
parto que incluya al padre. Luego de los primeros meses, recuperar los momentos
y rituales de intimidad de la pareja. Y siempre ponerse del mismo lado del
cónyuge", dijo Loyácono.
Por su parte,
Rivadero señaló que "hay que alentar el diálogo en la pareja para poder
sobrellevar las dificultades de criar un hijo. Visualizar al otro y permitirse
el encuentro en la intimidad porque lo necesito y me necesita".
Para Hirsch,
"hay que crear un banco de afectos, donde la felicidad no se espere con la
llegada de los hijos, sino que los mismos hijos constituyan la felicidad en la
pareja".
Por Víctor
Ingrassia
Padres y amantes
Padres
y amantes
– El
Mundo - España
M. Pérez,
J.J. Borrás y X. Zubieta
Casarse, vivir juntos, tener hijos... Esas son
las aspiraciones cumbre de muchas personas cuando están viviendo su historia de
amor. La pena es que, muchas veces, al tener hijos olvidan su condición de
amantes y el papel de padres pasa a ocupar todas sus energías. Sí, todos
sabemos que la crianza de un hijo requiere esfuerzo y que es una gran
responsabilidad, pero es una verdadera pena que al convertirse en padres
renuncien al disfrute del amor y el sexo.
Es verdad
que en épocas no lejanas, para muchas personas, el sexo estaba ligado a la
reproducción. El papel de la mujer estaba confinado a la maternidad y al
cuidado de los hijos. Así, cuando la regla se retiraba, el sexo perdía sentido.
De hecho, para muchas de ellas era incluso una liberación. A bastantes mujeres
les ha tocado vivir exclusivamente pendientes del ejercicio de su rol de amas
de casa −sin mayor aspiración que cumplir con sus obligaciones familiares−. De
esta forma, cuando los hijos empezaban a independizarse podía aparecer el
síndrome de nido vacío, sintiendo que su rol carecía de sentido −y,
consecuentemente, su vida también−.
Ciertamente,
el papel de madre es muy importante, así como el de padre. Sin embargo, resulta
imperdonable descuidar papel de amante y compañero, cuando, además, a los hijos
les encanta y les da seguridad ver a sus padres enamorados. Las consecuencias
de no haber cultivado la relación de pareja pueden ser nefastas.
Nosotros
hemos podido ver en consulta los efectos de estas crisis de pareja. A veces se
aducen razones económicas a la falta de dedicación a la pareja. Se argumenta
que no se tiene dinero para salir a cenar o para una baysitter, y mucho menos
para todo un fin de semana. No obstante, lo más importante siempre es la
actitud. Se pueden buscar estrategias, como dejar a los niños con familiares y
amigos, devolviendo el favor. Unos pacientes acordaron turnarse con sus amigos
para quedarse con los niños el sábado por la noche hasta el domingo por la
mañana. Así, la otra pareja podía disfrutar de toda la noche del sábado, sin
estar pendientes de sus hijos; y los niños lo pasaban bien con sus amiguitos.
El huerto
que no se riega, se seca. Y si no se sufren las consecuencias antes, puede
llegar el día en que se encuentren con la casa vacía de hijos, con una pareja
con la que no tienen nada que compartir, convirtiendo la jubilación −ese
periodo de la vida que podría ser una juventud más sabia− en un camino triste
hacia la vejez.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)